El Gobierno parece dispuesto a revolucionar la factura de la luz que pagan la mayoría de los españoles. El Ministerio de Industria pondrá fin el próximo abril al actual sistema de subastas que sirve para fijar la tarifa, y lo sustituirá por un nuevo modelo que establecerá el precio en función de cómo cotiza la electricidad en el mercado mayorista.
El Ejecutivo busca soluciones para apaciguar las consecuencias el caos en que parece que se había instalado el sector eléctrico. La subasta de diciembre que servía para fijar la tarifa durante el primer trimestre se desbocó y obligaba a una inasumible subida del 11% desde enero. El Gobierno entonces decidió evitar el ‘tarifazo’ e improvisó un nuevo precio que limitaba el incremento al 2,3%.
Tras intervenir abruptamente el mercado, el Ministerio de Industria estaba abocado a establecer un nuevo sistema. Parece que lo ha encontrado. Éstas son algunas de las claves del nuevo recibo de la luz que millones de clientes empezarán a pagar el próximo abril.
¿A quién afecta la nueva tarifa?
Los cambios sólo afectan a los clientes que están acogidos a la tarifa regulada
que son la mayoría. La antigua tarifa de último recurso (TUR) ha pasado a denominarse desde el pasado enero precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) y a ella están acogidos más de 16 millones de clientes en España.
Industria pone fin a las subastas y el precio se fijará por el mercado mayorista. El precio de la luz funcionará como la Bolsa
La tarifa está integrada por un componente energía que sirve para cubrir los costes de la generación de energía y que se fijaba en subastas trimestrales; un segundo componente que son los peajes de acceso que determina el Gobierno y que cubren los costes regulados (distribución, transporte, las primas a renovables y cogeneración, costes extrapeninsulares
); y también por impuestos.
¿Cómo se establecía el precio de la luz hasta ahora?
El Gobierno fijaba directamente el nivel de los peajes de acceso, que representaban aproximadamente la mitad del recibo, y también los impuestos. El componente energético de la factura se establecía trimestralmente a través de subastas en la que participaban fondos de inversión, traders y las propias compañías eléctricas. Son estas pujas, las denominadas subastas Cesur, las que elimina ahora Industria para evitar sobresaltos como el ‘tarifazo’ de diciembre y, según el propio Ministerio, para abaratar la tarifa.
¿Cómo se fijará el precio a partir de abril?
Los peajes los seguirá fijado el Gobierno, aunque desde el 1 de enero se ha instaurado un nuevo sistema que contempla subidas automáticas si se producen desviaciones de los costes previstos del sistema eléctrico. Es en la fijación del componente energético en el que se produce una auténtica revolución. Desde el próximo abril esa parte del recibo se fijará no por subastas trimestrales, sino en función de la cotización del mercado mayorista (pool).
El Gobierno augura que la tarifa bajará. Incluso cifra la rebaja en un 3%. Pero no puede saberse: dependerá de cómo cotice el pool
Si el usuario tiene contador inteligente, que mida el consumo por horas, en su factura mensual vendrá desglosado cuánto consumió en cada momento y qué precio tenía el kilovatio en ese preciso instante, según su cotización en el pool. Si el usuario no tiene contador inteligente, la eléctrica calculará la media de todos los días del periodo de facturación, que seguirá teniendo carácter bimestral.
Para evitar la fuerte volatilidad en los recibos, el Gobierno va a ofrecer la posibilidad de que los usuarios se acojan a las futuras ofertas que, se supone, harán las eléctricas, con una especia de tarifa plana para todo un año: pagar lo mismo por cada kilovatio, independientemente de lo que haga el pool.
¿Pagaré más o menos que hasta ahora?
Con el nuevo sistema de precios, el Gobierno calcula que el recibo se abaratará un 3% durante este año. Sin embargo, a pesar del optimismo oficial, los precios dependerán de cómo evolucione la cotización del pool, un mercado que se muestra extremadamente volátil. Fuentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo explicaron que el ahorro global con el nuevo sistema será superior a los 200 millones de euros, lo que equivaldría a esa rebaja del 3% que se espera y que los clientes empezarían a notar a partir del próximo mayo, cuando el nuevo sistema esté plenamente vigente.
También cambia la estructura del recibo: ahora pesa más la cuota fija, por lo que cuánto se consuma de electricidad influirá menos en lo que el cliente paga
¿Qué otros cambios hay en el recibo de la luz?
En paralelo a los cambios en el sistema de fijación de los precios, el Gobierno acaba de poner patas arriba la estructura misma del recibo de la luz: sube la parte fija de la factura (potencia contratada) y baja la parte variable (el consumo). El resultado es que cuanta menos electricidad se consume, mayor es el impacto del alza de la cuota fija y más sube la factura final. Y, en cambio, cuanta más electricidad se consume, la subida del fijo se diluye, e incluso puede suponer un ahorro para los clientes que más gastan.
Para la inmensa mayoría de los consumidores (los que tienen contratados una potencia inferior a los 10 kilowatios) la cuota fija aumenta un 20%, mientras que el componente de consumo se reduce un 17%. Con la nueva subida que entró en vigor el 1 de febrero, la cuota fija es de 42,04 al año por cada kilowatio contratado, el doble que hace un año. El doble.
Noticias Relacionadas
El precio de la luz será como la Bolsa
Los consumidores, contra la nueva tarifa de la luz
El lío de la luz: ¿cuánto más consumo más ahorro?
¿Cuánto pagaremos por la luz?
Te recomendamos
'Ocho apellidos vascos', la película en español más taquillera de la historia
¿Quién perdería más con la independencia: Cataluña, País Vasco o Escocia?
BlackBerry considera dejar el negocio de sus teléfonos
Twitter se renueva para competir con Facebook
Eric Laborde: "La ventaja de la cerveza frente a los licores es discriminatoria"<br/><br/><a href='http://www.expansion.com/2014/02/11/empresas/energia/1392074499.html?cid=FCOPY33701'>Guía para entender el nuevo recibo de la luz,Empresas Sector Energía. Expansión.com</a>
lunes, 14 de abril de 2014
FORMAS DE ECONOMIZAR LA ENERGÍA
¿Que puedes hacer para conservar el medio ambiente?
Estas son sencillas formas de ahorrar energia y muchas cosas mas, son faciles de seguir y no importa con cual electrodimestico.
AHORRAR ENERGIA
* Apaga y desconecta aparatos electricos cuando no se utilizen
* Utiliza focos ahorradores y aparatos de poco consumo electrico
* No malgastes calefacción, usa abrigos
* Compra autos hibridos o electricos, manten bien infladas las llantas y comparte el auto.
* Usa bicicleta o transporte publico, Si es posible camina.
* Separa la basura en organica e inorganica
AHORRAR AGUA
* Usa agua tibia o fria al bañarte, pero no caliente.
* Usa jabones y detergentes bideogradables
* Cierra llavez y grifos cuando no los utilizes
* Introduce botellas con arena en las cisternas
* ?Arregla los grifos que gotean
* No tires basura en rios o lagos
* No uses manguera al lavar el auto (usa cubetas)
Evitar contaminación
* Sustituye productos toxicos por otros alternativos
* Usa pilas menos contaminantes ( las de litio contienen mercurio)
* Elige productos de envases retornables
* No utilices plagicidas ni insecticidas
* Reduce el uso de bolsas de plastico y de papel (usa bolsas de mandados)
* Evita los ambientadores quimicos y no uses aerosoles
* Utiliza ropa de fibras naturales
FRENAR LA TALA DE ARBOLES
* Escribe en ambos lados del papel
* Adquiere papel reciclado
* Utiliza trapos y no papel de cocina
* Aprovecha muebles y maderas usadas
* Separa periodicos, papel y cartones para reciclarlos posteriormente
* Repara en vez de desechar
* Siembla arboles
Y lo de la comida no tiene nada de malo comer carne, si te vuelves vegetariano de todas maneras seguiras matando a un ser vivo y estarias comiendote al pulmon del planeta, por lo cual debe haber estabilidad y consumir tanto producto vegetal como animal para que no se rompa la cadena y que haya balanze entre la naturaleza
Estas son sencillas formas de ahorrar energia y muchas cosas mas, son faciles de seguir y no importa con cual electrodimestico.
AHORRAR ENERGIA
* Apaga y desconecta aparatos electricos cuando no se utilizen
* Utiliza focos ahorradores y aparatos de poco consumo electrico
* No malgastes calefacción, usa abrigos
* Compra autos hibridos o electricos, manten bien infladas las llantas y comparte el auto.
* Usa bicicleta o transporte publico, Si es posible camina.
* Separa la basura en organica e inorganica
AHORRAR AGUA
* Usa agua tibia o fria al bañarte, pero no caliente.
* Usa jabones y detergentes bideogradables
* Cierra llavez y grifos cuando no los utilizes
* Introduce botellas con arena en las cisternas
* ?Arregla los grifos que gotean
* No tires basura en rios o lagos
* No uses manguera al lavar el auto (usa cubetas)
Evitar contaminación
* Sustituye productos toxicos por otros alternativos
* Usa pilas menos contaminantes ( las de litio contienen mercurio)
* Elige productos de envases retornables
* No utilices plagicidas ni insecticidas
* Reduce el uso de bolsas de plastico y de papel (usa bolsas de mandados)
* Evita los ambientadores quimicos y no uses aerosoles
* Utiliza ropa de fibras naturales
FRENAR LA TALA DE ARBOLES
* Escribe en ambos lados del papel
* Adquiere papel reciclado
* Utiliza trapos y no papel de cocina
* Aprovecha muebles y maderas usadas
* Separa periodicos, papel y cartones para reciclarlos posteriormente
* Repara en vez de desechar
* Siembla arboles
Y lo de la comida no tiene nada de malo comer carne, si te vuelves vegetariano de todas maneras seguiras matando a un ser vivo y estarias comiendote al pulmon del planeta, por lo cual debe haber estabilidad y consumir tanto producto vegetal como animal para que no se rompa la cadena y que haya balanze entre la naturaleza
LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS CASAS
Los elementos principales son los siguientes: El suministro de energía eléctrica llega a las viviendas mediante un cable llamado acometida. Este cable está conectado al contador, que puede situarse en cada vivienda o bien en un cuarto de contadores que reúne todos los contadores de las viviendas de un edificio.
Un cable conecta el contador con el cuadro eléctrico situado en la entrada de la vivienda. En él se encuentra elinterruptor general automático, que corta la corriente si la intensidad es muy elevada o si se produce un cortocircuito.
Otro elemento de seguridad es el diferencial, que corta la corriente en caso de que se produzcan accidentes al tocar cables pelados, etc.
Desde el cuadro parten distintos cables que recorren las estancias de la casa y conducen la electricidad hasta los puntos de luz y los enchufes.
De acuerdo a eso deberán ser 2 o 3 lineas independientes
una de iluminacion, si no sobrepasa una cantidad de bocas, una de contactos (tomas) lo mismo y otra de contactos especiales, bombas , lavaropas, etc, para calcular el diámetro de los cable que necesitas.
De acuerdo a eso sera el diámetro de la cañería a utilizar.
Donde ubicaras tu tablero principal
El diagrama lo haces en un dibujo o esquema, partiendo lo que sera tu casa terminada, así le falte, de allí vas dibujando lo que necesitas y buscando el camino mas corto siempre.
Otra cosa que deberás tener en cuenta que por estas cañerías, no deberás pasar, te., catv, internet, porteros eléctricos,etc, solamente tensión.
para la potencia se requirere hacer una tabla con los electrodomesticos que van a ir en la casa y el consumo de cada uno para saber mas o menos la cantidad de potencia requerida
Ahora bien, si la distribucion electrica es trifasica ya cambia la caja de distribucion de la siguiente manera:
El cuadro de distribución, en una vivienda, nos sirve para repartir y controlar la energía eléctrica. En su interior están los elementos de control y protección de los circuitos, así como los de protección de las personas que utilizan aparatos que consuman energía eléctrica.
Principios básicos
La alimentación de electricidad para una vivienda está controlada por un contador de la compañía eléctrica, situado en el exterior de la vivienda, siendo la compañía la responsable de la instalación.
En el interior de la vivienda, la compañía instala un interruptor de control de potencia (ICP), calibrado según la potencia contratada y precintado para evitar su manipulación.
AMBOS ELEMENTOS, CONTADOR E INTERRUPTOR, SON PROPIEDAD DE LA COMPAÑIA ELÉCTRICA, Y EN NINGÚN CASO UN PARTICULAR PUEDE INTERVENIR DIRECTAMENTE SOBRE ELLOS.
La instalación eléctrica interna empieza en los bornes de salida del interruptor de control de potencia, de donde parten dos o cuatro cables, dependiendo del tipo de circuito.
- Dos cables eléctricos, uno de color negro, gris o marrón (FASE) y otro de color azul (NEUTRO) para una cortocircuito monofásico.
- Cuatro cables, tres de ellos conductores eléctricos (FASES) de colores negro gris o marrón y el otro neutro de color azul, en el caso de un circuitotrifásico.
Los conductores de fase son los que llevan la energía eléctrica y el conductor neutro es el encargado de recoger esta energía. Todo circuito lleva por tanto un conductor de fase para el reparto de energía y un conductor neutro para su retorno.
Estos cables eléctricos alimentan el cuadro de distribución, de donde salen todas las líneas eléctricas de la vivienda.
La protección de las personas
Existen dispositivos de alta sensibilidad, que proporcionan una protección a las personas en caso de contacto con la energía eléctrica, tanto de forma directa como indirecta por derivación a una parte metálica de algún cable del electrodoméstico.
Este elemento se llama diferencial, y sus características principales son la sensibilidad de disparo (para viviendas es de 30 mA) y la potencia que permite pasar a través de él.
La protección de las circuitos
Para la protección de la instalación se usan unos dispositivos que cortan la energía eléctrica en el caso de que por ese circuito pase más energía de la estipulada, debido a un cortocircuito, o a un aumento de tensión.
Estos dispositivos son los magneto-térmicos (automáticos) y existen con diversas capacidades.
El cuadro de distribución
Es el cuadro del que parten los distintos circuitos que suministran la energía eléctrica a toda la casa; pueden ser de distintos tamaños, en función del diferencial y del número de circuitos, y por tanto del número de magneto- térmicos que se instalen en él.
LOS CIRCUITOS MÁS HABITUALES EN UNA VIVIENDA SON:
- Circuito de alumbrado
- Circuito para enchufes o de fuerza
- Circuito para electrodomésticos de lavado
- Circuito para electrodomésticos de cocina
Cada uno de estos circuitos debe ir equipado con cables de una sección acorde con la potencia de los aparatos alimentados y cada circuito debe llevar su magneto-térmico de control y protección.
Dentro del cuadro encontraremos una regleta; allí se deben conectar los distintos cables de tierra, de color amarillo-verde, con el cable general de tierra de la vivienda.
Materiales necesarios
Cuadro de distribución
Diferencial
Magneto-térmico
Regleta de tierra
Cable negro, marrón, gris, azul, y amarillo-verde de 1´5, 2´5, 4 y 6 mm2de sección
Herramientas necesarias
Juego de destornilladores de electricista - Alicates de corte
Pelacables
Buscapolos
Tijeras de electricista
EL DIFERENCIAL
Existen de varias potencias y sensibilidades. Debe elegirlo en función del tipo de contrato establecido con la compañía eléctrica.Potencia ContratadaDiferencialPotenciaSensibilidad3,3 Kw15 A30 mA6,6 Kw30 A30 mA9,9 Kw45 A30 mA
LOS MAGNETO-TÉRMICOS Y LOS CABLES
La sección mínima de los cables según la normativa y el magneto-térmico correspondiente es: Para el circuito de alumbrado1´5 mm210 A2Para el circuito de tomas de corriente2´5 mm215 A2Para el circuito de lavadora-lavavajillas4 mm 220 A2Para el circuito de cocina y horno6 mm 225 A2Cómo proceder
ANTES DE CUALQUIER OPERACIÓN, ES IMPRESCINDIBLE CORTAR LA ENTRADA DE CORRIENTE. (Esta operación se puede realizar en el interruptor de control de potencia instalado por la compañía).
PARA QUITAR EL CUADRO ANTIGUO.
- Localice los fusibles de los distintos circuitos y numérelos.
- Desatornille todos los porta-fusibles y localicelos cables marcándolos con números.
- Desatornille el soporte de madera y desconecte la entrada al interruptor general.
PARA COLOCAR EL CUADRO NUEVO.
- Utilice un cuadro homologado del tamaño adecuado, con unos raíles perfilados sobre los cuales se fijarán el diferencial y los magneto-térmicos (automáticos). El cuadro lleva un departamento independiente y precintable donde la compañía eléctrica monta el interruptor de control de potencia (ICP).
- Fije el diferencial y a continuación los magneto térmicos sobre los raíles. Para el montaje, solo habrá que presionar y encajar perfectamente. Para el des,montaje llevan una pestaña, que al separarla con un destornillador, libera los mecanismos del rail.
- Conecte el cable de fase (negro, marrón o gris) y el neutro (azul) al diferencial (sólo tiene una posición y la posición del neutro está marcada con la letra N). El cable de tierra general llévelo a la regleta de tierra de la que dispone la caja.- Distribuya la fase y el neutro a todos los magneto-térmicos. Para ello, desde la salida del diferencial (en la parte inferior) lleve la fase y el neutro al primer magneto-térmico y desde éste haga puentes a los otros, uniendo siempre los cables del mismo color (1).
a cada magneto-térmico los dos cables del circuito correspondiente, según la protección que haya elegido en cada circuito (2).
Conecte todos los hilos de tierra de los distintos circuitos a la regleta de tierra (3).
- Asegúrese de que la regleta esté conectada con el cable general de tierra.- Después de haber colocado los distintos cables, cierre el cuadro.
HIDROELÉCTRICA EN COLOMBIA
ESTAS SON TODAS LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE COLOMBIA, con su nombre, Capacidad Bruta MW, Capacidad Efectiva Neta MW, Número de Unidades, Año de Puesta en Operación, Municipio y Departamento:
GUADALUPE III 270 270 45*6 1966 Gómez Plata Antioquia
GUADALUPE IV 225 202 75*3 1985 Alejandría Antioquia
GUATAPÉ 560 560 70*8 1980 Guatapé Antioquia
LA TASAJERA 309 306 105*3 1994 Bello Antioquia
PLAYAS 201 201 67*3 1988 San Carlos Antioquia
PORCE II 411 405 135*3 2001 Antioquia
RIOGRANDE I 75 75 25*3 1956 Don Matías Antioquia
TRONERAS 42 40 21*2 1965 Carolina Antioquia
JAGUAS 170 170 85*2 1987 San Rafael Antioquia
SAN CARLOS 1,240.00 1,240.00 155*8 1988 San Carlos Antioquia
CHIVOR 1,000.00 1,000.00 125*8 1977-1982 Santa María Boyacá
MIEL I 396 396 2002 Norcasia Caldas
ESMERALDA 30 30 15*2 1963 Chinchiná Caldas
SAN FRANCISCO 135 135 45*3 1969 Chinchiná Caldas
SALVAJINA 285 285 95*3 1985 Silvia Cauca
FLORIDA 26 26 13*2 1975 Popayán Cauca
URRÁ 344 329 86*4 2000 Tierralta Cordoba
CANOAS 45 45 50*1 1972 Soacha Cundinamarca
COLEGIO 250 150 50*3 1970 La Mesa Cundinamarca
LA GUACA 315 310 108*3 1987 La Mesa Cundinamarca
GUAVIO 1,150.00 1,150.00 230*5 1992 Ubalá Cundinamarca
LAGUNETA 72 72 18*4 1960 Sn. Antonio Cundinamarca
PARAISO 270 270 92*3 1987 La Mesa Cundinamarca
SALTO 127 125 14*3+35*2+15*1 1963-1998 Sn. Antonio Cundinamarca
BETANIA 540 540 180*3 1987 Yaguará Huila
RÍO MAYO 21 21 9*3 1969 San Pablo Nariño
PRADO 45 44 16*2+15*1 1973 Prado Tolima
PRADO IV 5 5 5*1 1973 Prado Tolima
ALTO ANCHICAYÁ 365 365 125*3 1973 Buenaventura Valle
CALIMA 132 120 33*4 1967 Calima (Darien) Valle
BAJO ANCHICAYÁ 74 74 13*2+24*2 1957 B/ventura Valle
GUADALUPE III 270 270 45*6 1966 Gómez Plata Antioquia
GUADALUPE IV 225 202 75*3 1985 Alejandría Antioquia
GUATAPÉ 560 560 70*8 1980 Guatapé Antioquia
LA TASAJERA 309 306 105*3 1994 Bello Antioquia
PLAYAS 201 201 67*3 1988 San Carlos Antioquia
PORCE II 411 405 135*3 2001 Antioquia
RIOGRANDE I 75 75 25*3 1956 Don Matías Antioquia
TRONERAS 42 40 21*2 1965 Carolina Antioquia
JAGUAS 170 170 85*2 1987 San Rafael Antioquia
SAN CARLOS 1,240.00 1,240.00 155*8 1988 San Carlos Antioquia
CHIVOR 1,000.00 1,000.00 125*8 1977-1982 Santa María Boyacá
MIEL I 396 396 2002 Norcasia Caldas
ESMERALDA 30 30 15*2 1963 Chinchiná Caldas
SAN FRANCISCO 135 135 45*3 1969 Chinchiná Caldas
SALVAJINA 285 285 95*3 1985 Silvia Cauca
FLORIDA 26 26 13*2 1975 Popayán Cauca
URRÁ 344 329 86*4 2000 Tierralta Cordoba
CANOAS 45 45 50*1 1972 Soacha Cundinamarca
COLEGIO 250 150 50*3 1970 La Mesa Cundinamarca
LA GUACA 315 310 108*3 1987 La Mesa Cundinamarca
GUAVIO 1,150.00 1,150.00 230*5 1992 Ubalá Cundinamarca
LAGUNETA 72 72 18*4 1960 Sn. Antonio Cundinamarca
PARAISO 270 270 92*3 1987 La Mesa Cundinamarca
SALTO 127 125 14*3+35*2+15*1 1963-1998 Sn. Antonio Cundinamarca
BETANIA 540 540 180*3 1987 Yaguará Huila
RÍO MAYO 21 21 9*3 1969 San Pablo Nariño
PRADO 45 44 16*2+15*1 1973 Prado Tolima
PRADO IV 5 5 5*1 1973 Prado Tolima
ALTO ANCHICAYÁ 365 365 125*3 1973 Buenaventura Valle
CALIMA 132 120 33*4 1967 Calima (Darien) Valle
BAJO ANCHICAYÁ 74 74 13*2+24*2 1957 B/ventura Valle
miércoles, 9 de abril de 2014
CENTRALES Y HIDROELÉCTRICAS
En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulicapara la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce naturalen virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.
Está situada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al municipio boyacense de Santa María. Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 760 Mm3. El caudal regulado del río Batá, se desvía por medio de dos túneles a la hoya del río Lengupá, donde se encuentra situada la casa de máquinas. Esto permite aprovechar una caída de 768 m.
La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una.
La primera etapa inició su operación comercial en 1977 y la segunda en 1982.
PRESA Y OBRAS ANEXAS
La presa es del tipo escollera con núcleo impermeable de arcilla, la cresta en su parte más alta tiene una longitud de 310 m y su altura máxima desde el fondo de cimentación es de 237 m. Su volumen total es de 11.4 Mm3.
Está protegida por un vertedero para descargar 10.000 m3/s constituido por un canal abierto provisto de tres compuertas radiales para la regulación de los caudales vertidos.
Existe una válvula de descarga de fondo, tipo Howell-Bunger de 2 m de diámetro, con un caudal máximo de 120 m3/s y como guarda, una válvula tipo mariposa de 2.5 m de diámetro.
CONDUCCIONES HIDRÁULICAS
Cada etapa cuenta con conducciones hidráulicas independientes. La conducción de la primera etapa está diseñada para un caudal de 80 m3/s. Su longitud total es de 8 km y esta constituida por tres tramos de túnel inclinado conectados por dos pozos verticales. El tramo superior del túnel, de 5.4 m de diámetro y 5.8 km de longitud, está revestido en concreto en toda su longitud, excepto la parte final de 581 m, blindada en acero de 3.95 m de diámetro.
La conducción de la segunda etapa, se diseñó para un caudal de 120 m3/s. Está constituida por un túnel superior de 5.4 km de longitud y 6.6 m de diámetro, un pozo vertical de 4.6 m de diámetro y 285 m de profundidad y un túnel inferior de 2.200 m de longitud.
La almenara está formada por un pozo vertical de 300 m de profundidad y un diámetro de 4 m en la parte inferior y 5 m en la parte superior y por una galería de expansión horizontal de 287 m de longitud y 5.2 m de diámetro.
El túnel superior tiene revestimiento de concreto convencional en una longitud de 400m y blindaje de acero en 65 m.
El pozo vertical y los primeros 90 m del túnel inferior están revestidos de concreto convencional y el resto del túnel inferior hasta la casa de máquinas, es blindado en acero con un diámetro de 3.9 m.
DESVIACIONES
El proyecto de desviación de los ríos Tunjita, Negro y Rucio permitió incrementar en un 33% el caudal afluente al embalse de la Esmeralda y se produjo un incremento del 30% en la generación media de la Central. Para la desviación del río Tunjita se construyó una presa desviadora, de arco de 23 m de alto y 43 m de longitud en la corona.
CASA DE MAQUINAS Y OBRAS ANEXAS
La casa de máquinas es superficial y alberga ocho unidades de generación. Tiene una longitud de 180 m, una altura de 28 m y un ancho de 25 m. Igualmente la central cuenta con los edificios de control y oficinas, el patio de transformadores, el patio de conexiones, subestaciones y líneas de transmisión.
EQUIPOS PRINCIPALES
La Central consta de:
· 8 turbinas Pelton de eje vertical, de 450 r.p.m. de velocidad nominal y una potencia de 173.000 HP. Cada turbina posee una válvula esférica de 1.5 m de diámetro.
· 8 generadores de 450 r.p.m. de velocidad nominal, con una potencia de 140 MVA, 13.8 KV de generación y factor de potencia 0.9.
· 25 transformadores monofásicos de potencia de 54 MVA y relación de transformación 13.8/230 KV.
· Dos puentes grúa de 120 toneladas cada uno.
SUBESTACION A 230 KV
Para entregar la energía producida se emplea una subestación a 230 KV que permite conexiones con las subestaciones Palpa en Boyacá, Torca en Cundinamarca y Guavio en Boyacá.
GESTION AMBIENTAL
En la zona de influencia de la Central Chivor, ISAGEN adelanta una gestión ambiental integral, de carácter preventivo, que permite la operación de la Central con calidad ambiental y responsabilidad social.
Para mejorar la infraestructura vial y elevar el nivel de vida de las comunidades que habitan el área de la Central, desde la construcción, ha ejecutado vías rurales que facilitan la comunicación con Santafé de Bogotá y los Llanos Orientales, aportes a escuelas, centros de salud, casas de la cultura, acueductos veredales, mantenimiento de vías, construcción de puentes peatonales, mataderos y escenarios deportivos. Adicionalmente garantiza el transporte fluvial a las veredas desde diferentes puertos del embalse y el transporte terrestre desde éste hasta el área urbana del municipio de Macanal.
2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA JAGUAS
Está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas de los ríos Nare y Guatapé, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael.
Aprovecha el caudal del río Nare, (abajo de la presa Santa Rita, embalse del Peñol. Se encuentra en operación comercial desde junio de 1988.
PRESA PRINCIPAL GUILLERMO CANO: Está localizada sobre el río Nare, 1 km más abajo de la confluencia del río San Lorenzo. Tiene una longitud de cresta de 580 m, una altura máxima de 63 m y un volumen de 3.2 Mm3, construida en lleno de limo y roca descompuesta. Forma un embalse con una capacidad total de 208 Mm3 de los cuales 180 M corresponden al volumen útil.
PRESA DE LA ZONA BAJA: Construida sobre la margen derecha del río Nare para cerrar una depresión en la línea divisoria de las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, tiene una longitud por la cresta de 715 m y una altura máxima desde su fundación, de 50 m.
VERTEDERO: Localizado sobre el estribo derecho de la presa, es del tipo de canal abierto de flujo no controlado, tiene una ancho variable de 50 m en el azud a 30 m en el canal intermedio, una longitud de 264 m y termina en un deflector de chorro. Está diseñado para evacuar un caudal máximo de 2.070 m3/s.
TÚNEL DE DESVIACIÓN: Excavado en la margen izquierda revestido de concreto en las partes de baja calidad de la roca, de 347 m de longitud, prolongado a la entrada y salida por conductos de concreto reforzado con una longitud total de 140 m. El diámetro interior del túnel en las zonas revestidas y del conducto es de 3.5 m. Una vez concluida la construcción de la presa, se clausuró con un tapón de concreto.
ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN: Estructura de concreto sumergido que se comunica con el túnel de conducción mediante un pozo vertical de 4.7 m de diámetro interior y 50.77 m de profundidad, y un túnel de 185 m de longitud y 4.7 m de diámetro, ambos de sección circular y revestidos de concreto.
POZO DE COMPUERTAS: Tiene una profundidad de 102.6 m y una sección ovalada de 8.3 m en su dimensión mayor y está provisto del equipo de alce para el manejo de dos compuertas, una principal y otra auxiliar, tiene además un ducto para admitir y desalojar aire del túnel de presión.
TÚNEL DE PRESIÓN: Tiene una longitud de 1.831 m, revestido cerca del extremo de aguas abajo. Está provisto de una almenara de tipo orificio restringido que tiene una profundidad de 150.24 m de los cuales 120.3 m corresponden al tanque superior.
POZO DE PRESIÓN: La conducción continúa luego mediante un pozo vertical revestido en concreto, de 156.15 m de profundidad y 4.3 m de diámetro, y un túnel de presión horizontal conectado con un codo a la parte inferior de la sección vertical de 42.65 m de longitud y 4.3 m de diámetro.
TÚNEL BLINDADO: Se une al túnel de presión horizontal mediante una reducción en concreto reforzado en 4 m de longitud, tiene una longitud de 70.5 m al final de la cual se bifurca en dos ramales que hacen un ángulo de 45° entre sí, son horizontales y tienen 27.87 y 31.67 m de longitud, y por ellos se alimentan las dos unidades generadores de la casa de máquinas.
CAVERNA PRINCIPAL: Los equipos principales de la Central se alojan en una caverna de 16.5 m de ancho, 28.4 m de altura y 66.3 m de longitud, con acceso por medio de un túnel vehicular de doble vía con pendiente variable y una longitud total de 775.35 m.
Separada 25 m de la caverna principal está localizada la almenara de aguas abajo, donde descargan los tubos de aspiración de las turbinas.
EQUIPO PRINCIPAL:
2 turbinas Francis de eje vertical con una potencia nominal de 96 MW cada una, velocidad de rotación 400 r.p.m. Cada turbina tiene como elemento de cierre una válvula esférica.
2 generadores trifásicos, de eje vertical con tensión nominal de 13.8 KV, potencia nominal de 90 MVA y factor de potencia de 0.95.
2 transformadores principales trifásicos de capacidad 103.5 MVA cada uno y relación de tensión de 13.2/230 KV.
Equipo de enfriamiento del aire de la caverna.
Equipos de detección y extinción de incendios.
Cables de potencia de alta tensión a 230 KV.
TÚNEL DE DESCARGA A PRESIÓN: Tiene una longitud de 1.757 m y la descarga se hace sobre la quebrada Jaguas. En este está la almenara de descarga de las turbinas.
Para controlar la erosión del lecho y lados de la quebrada, se construyeron cuatro estructuras de caída con diferencias de nivel de 6m a 3.8 km aguas abajo de la descarga de la central.
POZO DE CABLES Y AIREACIÓN: Los cables de alta tensión salen de la central por un pozo inclinado de 171 m de longitud. Para ventilación de la casa de máquinas y aireación de la almenara de aguas abajo se excavaron dos pozos verticales de 130 y 126 m de profundidad respectivamente los cuales se comunican con una ventana de construcción que sirvió para acometer la excavación del túnel de presión por un extremo de aguas abajo.
SUBESTACION 230 KV Y LINEAS DE TRANSMISIÓN: La energía producida por la Central Hidroeléctrica de Jaguas es suministrada al Sistema de Transmisión Nacional mediante una subestación a 230 kV que conectan la Central Jaguas con las subestaciones Guatapé en Antioquia y Malena, Comuneros y Barranca en Santander.
GESTIÓN AMBIENTAL
La gestión ambiental de ISAGEN en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica de Jaguas, se realiza con criterios de prevención e integralidad, que permiten su operación con calidad ambiental y responsabilidad social.
Los municipios de la cuenca que conforman la zona de influencia de la Central se han beneficiado con aportes para escuelas, casas comunales, acueductos veredales, mantenimiento de vías, puentes y construcción y adecuación de escenarios deportivos. Así mismo el municipio de San Rafael recibió el beneficio de la construcción de 26 kilómetros de nuevas vías en su área rural.
3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS
Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.
El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, el cual está formado por 4 centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW) y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240MW).
Aprovecha las aguas y condiciones topográficas de las cuencas de estos ríos así: el río Nare, de su primer embalse de regulación "El Peñol", permite desviar un caudal de 45 m3/s al río Guatapé a través de la central hidroeléctrica de Guatapé; adicionalmente, de su segundo embalse de San Lorenzo, permite desviar un caudal medio de 39 m3/s también al río Guatapé a través de la central hidroeléctrica de Jaguas. Los caudales anteriores, adicionados al caudal propio aportado por la cuenca del río Guatapé, el cual es de 29 m3/s y regulados por el embalse Playas, permite utilizar un caudal medio de 112 m3/s y una cabeza neta de 176 m, en la central hidroeléctrica Playa con capacidad instalada de 200MW en 3 unidades, para producir 1.450 GWh de energía al año.
El agua, una vez captada por la torre sumergida, es conducida por un túnel a la casa de máquinas subterránea, donde se alojan las 3 unidades generadores acopladas a las turbinas. Luego, el agua sale por los tubos de aspiración a la almenara aguas abajo y de allí descargará de nuevo al río Guatapé a través del túnel de descarga.
La energía generada es transformada en el recinto de la casa de máquinas (caverna de transformadores) y a través del pozo de cables es llevada al patio de maniobras en la superficie, encima de la casa de máquinas. En este patio de maniobras está localizado el edificio de Comando, y desde este sitio se desprende una línea de transmisión a 230 KV hasta las subestaciones Guatapé y Oriente en una longitud de 55 km, quedando así la energía generada incorporada al sistema interconectado.
OBRAS DE DESVIACION, PRESA, VERTEDERO Y CAPTACION
El río Guatapé se desvió a través de un túnel localizado por la margen derecha. El túnel tiene una longitud de 904 m y un diámetro circular de 7.50 m con sus correspondientes estructuras de entrada y salida. Los primeros 714 m posteriormente hicieron parte del túnel de conducción.
Con el fin de permitir una descarga del embalse se previó la construcción de un túnel de derivación (by-pass) de 149 m de longitud y 7.50 m de diámetro; en este tramo se instaló una válvula de guarda, tipo mariposa de 2.40 m. de diámetro y a continuación de ésta una válvula de chorro hueco de 1.80 m de diámetro.
La presa tiene una altura de 65 m y una longitud de 450 m con una corona de 12 m de ancho que sirve de acceso al vertedero y a las estructuras de regulación, de captación y descarga de fondo.
La construcción de la presa necesitó 4 Mm3 de materiales.
El vertedero está localizado en el estribo derecho de la presa, tiene una longitud de 385 m, un ancho de 60 m en la cresta del azud y 30 m en la salida. Es del tipo de caída rápida.
La captación se hizo a través de una torre de concreto sumergida de 30 m de altura y 6 m de diámetro. Para su operación se dispuso de un pozo de compuertas localizado aguas abajo de la captación.
TÚNELES Y ALMENARA AGUAS ARRIBA: El agua captada se conduce a través de un túnel de conducción de 4.640 m de longitud y 6.15 m de diámetro.
A 190 metros antes de la casa de máquinas está la almenara de aguas arriba, de tipo orificio restringido, con un tanque en la parte superior de 16 m de diámetro y 76.50 m de profundidad. Esta almenara conecta con el túnel de conducción por medio de un pozo de 145.5 m de profundidad y 5.30 m de diámetro.
CASA DE MÁQUINAS: A 190 m de profundidad. Su longitud es de 86.75 m, 18.40 m de ancho y 30 m de altura. El acceso es a través de un túnel de 584 m de longitud, 7.40 m de ancho y 6 m de altura.
ALMENARA AGUAS ABAJO Y TÚNEL DE DESCARGA: Las 3 unidades descargan en una almenara de aguas abajo, a partir de la cual comienza el túnel de descarga de 942m de longitud y 6.25m de diámetro. Finalmente está un canal trapezoidal de 200m de longitud y 13.2m de ancho para descargar las aguas al río Guatapé.
4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SAN CARLOS
Localizada en el departamento de Antioquia a 150 km al este de Medellín, sus diferentes obras están ubicadas en jurisdicción del municipio de San Carlos.
Su capacidad total instalada es de 1240 MW en 8 unidades de 155MW cada una.
La primera etapa de la central entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987.
PRESA DE PUNCHINÁ: Localizada sobre el río Guatapé, forma un embalse de 3.4km2, con capacidad de almacenamiento de 72 Mm3 de los cuales 50 son de embalse útil. Tiene una altura de 70 m sobre el nivel medio del río, 800 m de longitud, 6 Mm3 de lleno de suelos residuales compactados. Del lado de aguas arriba de la presa se construyó una ataguía de desviación que hace parte de ésta.
ESTRUCTURA DE DESVIACIÓN Y DESCARGA DE FONDO: La desviación fue realizada mediante un conducto de concreto de sección rectangular, de doble cuerpo, localizado en el extremo derecho, de 414 m de longitud y 35 m2 de sección; uno de ellos, obturado por dos compuertas deslizantes para controlar el flujo y poder ser utilizado como descarga de fondo del embalse y el otro sellado al terminar la construcción de la presa mediante un tapón de concreto.
VERTEDERO: Es un canal superficial de concreto, con una pendiente del 22.2% y un ancho inicial de 130m en el azud de entrada y 60m al final. Está diseñado para evacuar la creciente máxima probable estimada en un caudal pico de 7.400 m3/s y un volumen de 202 Mm3
OBRAS DE CAPTACIÓN: En las dos etapas del proyecto, las aguas del embalse se toman a través de dos torres de captación de 54 m de alto cada una con secciones circulares de 6.30 m de diámetro para San Carlos 1 y 7.5 m de diámetro para San Carlos 2. Las torres están controladas por compuertas cilíndricas, diseñadas para captar los caudales requeridos para la generación de la Central. Estas torres entregan sus caudales a los túneles de conducción por medio de dos pozos verticales revestidos en concreto, de 147 m de profundidad cada uno. Un puente metálico une los pisos de operación de las torres y permite el traslado de las compuertas auxiliares de una a otra torre en un carro especial. Cada entrada de las torres está provista de una reja coladera que puede ser retirada mediante los puentes grúas.
CONDUCCIONES: Cada etapa tiene una conducción independiente con dos túneles de 4.474 m y 4.501 m de longitud y con pendientes de 1.5% y 0.5%. Los túneles están recubiertos en su gran mayoría en concreto lanzado. En los tramos de roca descompuesta están recubiertos por concreto convencional con sección circular de diámetro de 6.1 m y 7.5 m.
ALMENARAS: Son de orificio restringido, revestidas en concreto hidráulico, con un tanque amortiguador de 107 m de altura y 13.5 m de diámetro interior, conectado al túnel de presión por medio de un pozo vertical de 160 m de altura v 5.3 m de diámetro interior. La conexión de esta estructura con el túnel de presión permite evacuar bolsas de aire en caso de que éstas sean arrastradas por el túnel o se desprendan del pozo inclinado.
POZOS Y TUBERÍA DE PRESIÓN: Los túneles de conducción terminan en pozos de presión inclinados a 46° con la horizontal y 346 m de longitud cada uno, revestidos en concreto con sección circular de diámetro interior de 5.5 m y 6.75 m. Estos pozos inclinados terminan en tuberías de presión de 3.30 m de diámetro embebidas en concreto, que en su parte inferior se ramifican en dos distribuidores por cada ramal de tubería de presión los cuales alimentan cuatro unidades de generación en la primera etapa y seis en la segunda.
CASA DE MÁQUINAS: Está alojada en dos cavernas subterráneas paralelas, a 400m de profundidad. La caverna principal está destinada a las unidades generadores, y la secundaria a los transformadores. El acceso a las cavernas se hace por un túnel de 1.113 m de longitud con pendiente de 8.9% y doble calzada pavimentada en concreto.
La casa de máquinas alberga 8 unidades generadores de 155 MW cada una y 4 transformadores monofásicos de 109 MVA cada uno.
TÚNELES DE DESCARGA: El agua utilizada por las turbinas para la generación de energía sale de la central hacia el río Samaná a través de dos túneles de descarga de 1.587 m de longitud, con pendientes de 0.18% y 0.17%. Los túneles operan como conducto de flujo libre, con un borde libre de 2.6 m en la parte superior. A la salida de los túneles se construyó una caseta y se instalaron instrumentos de detección de niveles de agua.
EQUIPOS PRINCIPALES:
· 8 turbinas Pelton de eje vertical con 6 chorros de 175 MW de potencia nominal cada una, operando bajo caída normal de 554 m y una velocidad nominal de 300 r.p.m. A la entrada de cada turbina hay una válvula esférica de 2.0 metros de diámetro.
· 8 generadores trifásicos, acoplados a las turbinas, de 159 MVA de potencia nominal cada uno; operando a 300 r.p.m. con factor de potencia de 0.9.
· 13 transformadores monofásicos con una potencia nominal de 109 MVA, con relación de transformación de 16.5 kV a 230 kV.
SUBESTACIONES A 230 KV Y 500 KV: La generación de la central es entregada al sistema de transmisión nacional para ser llevada a los centros de consumo del sistema interconectado, utilizando una subestación a 230 kV que permite conectarse con las subestaciones Esmeralda en Caldas; Ronderos y Balsillas en Cundinamarca; Ancón Sur y Guatapé en Antioquia y Comuneros en Santander. Igualmente esta subestación se enlaza con la subestación a 500 kV para conectarse con las subestaciones Cerromatoso en Antioquia, Chinú en Córdoba, Sabanalarga en el Atlántico y San Marcos en el Valle del Cauca para el intercambio de energía con la Costa Atlántica y el sur del país
5. PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO GRANDE
Está localizado en la cuenca del río Grande, la cual a su vez, hace parte de la hoya hidrográfica del río Porce. Dicha cuenca está situada en la zona central del departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Pedro, Entreríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos.
El objetivo principal de este aprovechamiento es atender la demanda del acueducto metropolitano de Medellín, adicionalmente, se tiene la generación de energía mediante el aprovechamiento de la diferencia de altura de 900 m, existente entre la altiplanicie del río Grande y el Valle de Aburrá.
Área inundada por el embalse: 1100 Ha.
Capacidad del embalse: 200 Mm3, volumen útil: 110Mm3.
ENERGÍA
El embalse se forma gracias al represamiento de los ríos Grande y Chico mediante la construcción de una presa sobre el río Grande, localizada 2.0 km aguas abajo de la confluencia de estos ríos. Una estructura de captación se encarga de tomar y distribuir las aguas a los túneles que las conducen a las centrales de La Tasajera y Niquía. Los túneles tienen 7.2 y 16.4 km de longitud respectivamente.
CENTRAL LA TASAJERA: Es subterránea y está ubicada en jurisdicción del municipio de Barbosa. Utiliza las aguas traídas del embalse, para la generación de 303 MW correspondiente a un caudal de diseño de 40 m3/s y un salto bruto de 936.4m. Las aguas una vez utilizadas en la generación de energía, son descargadas al río Medellín mediante un túnel de fuga de 1.9 km de longitud y un canal de descarga de 780 m.
CENTRAL NIQUÍA: Es superficial y está ubicada en jurisdicción del municipio de Bello. El agua llega por un túnel hasta la central donde se instaló un generador con 21 MW de capacidad. Caudal de diseño: 6.4 m3/s, salto bruto: 419.7 m. El caudal que pasa por la turbina se aprovecha para el abastecimiento de agua del Valle de Aburrá, por medio de una conducción por gravedad de 4.1 km de longitud y 1.60 m de diámetro, que va desde el tanque de carga situado a la salida de la central Niquía, hasta la planta de tratamiento "Aburrá" localizada al Noreste de la ciudad de Medellín.
PRESA DE RIO GRANDE
· Lleno de tierra: 3.0 Mm3.
· Altura sobre el nivel de fundación: 65 m.
· Tipo de vertedero: canal abierto.
Acabado de túneles y pozos: concreto y blindaje metálico.
EQUIPOS
Central La Tasajera:
Turbinas: 3 Pelton de cuatro chorros. Potencia nominal: 105 MW
Generadores: 3 de eje vertical, capacidad nominal: 109 MVA y voltaje: 13.8 KV.
Transformadores: 3 trifásicos.
Central de Niquía:
Turbina: Tipo Pelton de eje vertical, cinco chorros. Potencia nominal: 21 MW.
Velocidad: 450 r.p.m.
Generador: Eje vertical, capacidad nominal: 23.5 MVA y voltaje: 13.8 KV.
Transformador: uno trifásico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)